UNIDADES DE MEDIDAS
Han transcurrido más de 140 años desde que se efectuara la Primera Convención del Metro, suscrita en París, Francia, el día 20 de mayo de 1875 por 17 países, a raíz de la cual se adoptó el "Sistema Métrico de Unidades". Así se inicia una era de normalización en materia de medidas propendiendo a mejorar la comunicación en innumerables campos del conocimiento humano.
Desde esa fecha se ha pasado por diferentes sistemas de unidades, hasta que en 1960 se publica el "SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES", con la abreviación internacional "SI" que entrega las normas para su aplicación a nivel mundial, junto a las Recomendaciones de la ORGANIZACION INTERNACIONAL DE NORMALIZACION "ISO", (International Organization for Standardization).
El organismo responsable de la aplicación de las NORMAS en Chile es el INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION (INN) y la norma chilena correspondiente al sistema "SI" lleva como identificación la sigla NCh30.Of 98 - ISO 1000, la cual tiene carácter de obligatoriedad en su aplicación para todos los organismos estatales.
Todos los países adherentes a la "ISO" han tomado las providencias del caso para aplicar el sistema SI.
A nivel industrial, las grandes industrias internacionales y las de cada país se han preocupado de forma especial en capacitar a sus trabajadores y en cambiar y actualizar sus equipos de producción, de tal manera que no pierdan competitividad en el intercambio comercial sea a nivel nacional o internacional.
Actualmente enfrentamos diferentes situaciones al respecto.
Algunos ejemplos actuales: la presión atmosférica se mide en hectopascales, la presión de los neumáticos de un automóvil se mide en kilopascales, los fármacos se miden en mililitros, la fuerza se mide en newton, etc.
Otra situación y gran problema relacionado con los ejemplos anteriores es la gran anarquía que existe en la escritura de la simbología que representan a las diferentes unidades de medidas.
Algunos ejemplos: metro lo escriben mt., mts., M., MTS., lo correcto es m; kilogramo Kg., KGS., lo correcto es kg; etc.
Según lo anterior, se cometen errores a diario, por lo tanto, corresponde a las entidades educacionales actualizarse y darse como objetivo esencial enseñar y aplicar correctamente el SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES SI.
Por tanto, resulta imperioso que los empresarios y trabajadores, de la industria nacional, tomen conciencia de este problema y lo apliquen.
De hecho el sistema de medidas "INGLÉS" es totalmente obsoleto, hoy en día, algunos países ofrecen equipos de producción en condiciones económicas muy convenientes, pero cuidado, esta maquinaria está fabricada y diseñada para producir con medidas en pulgadas.
Por lo tanto, aquel empresario que cometa este grave error, muy pronto verá que no es capaz de competir a nivel nacional, regional y menos internacionalmente y cuando llegue a esta conclusión será demasiado tarde.
¿QUE ES EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES SI?
Es un sistema coherente de unidades que tiene prefijos normalizados para formar múltiplos y submúltiplos decimales de unidades SI.
Las unidades SI se dividen en dos clases:
- unidades básicas,
- unidades derivadas, y unidades suplementarias.
Las UNIDADES BASICAS SI forman un conjunto de siete unidades bien definidas, que pueden considerarse independientes desde el punto de vista dimensional, estas unidades son las siguientes:
MAGNITUD
|
NOMBRE
|
SÍMBOLO
|
longitud
|
metro
|
m
|
masa
|
kilogramo
|
kg
|
tiempo
|
segundo
|
s
|
corriente eléctrica
|
ampere
|
A
|
temperatura termodinámica
|
kelvin
|
K
|
cantidad de sustancia
|
mol
|
mol
|
intensidad luminosa
|
candela
|
cd
|
Algunos conceptos modernos de unidades básicas SI:
- METRO: El metro ( m ) es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío durante un intervalo de tiempo de 1/299 792 458 de segundo.
[17a. CGPM (1983), Resolución 1]
- SEGUNDO: El segundo ( s ) es la duración de 9 192 631 770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133 no perturbado.
[13a. CGPM (1967), Resolución 1]
- KILOGRAMO: El ( kg ) es la unidad de masa (y no de PESO o FUERZA); y es igual a la masa del prototipo internacional del kilogramo.
[1a. CGPM (1889) y 3a. CGPM (1901)]
- Etc.
Las UNIDADES DERIVADAS SI se expresan algebraicamente en términos de unidades básicas y/o unidades suplementarias. Sus símbolos se obtienen mediante los signos matemáticos de multiplicación y de división.
Varias de estas relaciones algebraicas pueden designarse con nombres y símbolos especiales, que a su vez pueden usarse para formar otras unidades derivadas.
EJEMPLOS DE UNIDADES DERIVADAS SI
MAGNITUD
|
NOMBRE
|
SÍMBOLO
|
área
|
metro cuadrado
|
m²
|
volumen
|
metro cúbico
|
m³
|
velocidad
|
metro/segundo
|
m/s
|
aceleración
|
metro/segundo al cuadrado
|
m/s²
|
densidad
|
kilogramo/metro cúbico
|
kg/m³
|
luminancia
|
candela/metro cuadrado
|
cd/m²
|
UNIDADES DERIVADAS CON NOMBRES PROPIOS:
MAGNITUD
|
NOMBRE
|
SÍMBOLO
|
capacitancia
|
farad
|
F
|
conductancia
|
siemens
|
S
|
diferencial de potencia,
fuerza electromotriz
|
volt
|
V
|
frecuencia
|
hertz
|
Hz
|
fuerza
|
newton
|
N
|
presión
|
pascal
|
Pa
|
potencia
|
watt
|
W
|
iluminancia
|
lux
|
lx
|
UNIDADES DERIVADAS CON NOMBRES ESPECIALES
MAGNITUD
|
NOMBRE
|
SÍMBOLO
|
viscosidad dinámica
|
pascal segundo
|
Pa*s
|
momento de fuerza
|
metro newton
|
N*m
|
RECOMENDACIONES
Los símbolos de las unidades se escriben con tipo romano derecho, en general, escritos con letras minúsculas; sin embargo, si los símbolos derivan de nombres propios, se usan mayúsculas (para la primera letra).
Los símbolos no van seguidos de punto, (solo se acepta al final de una frase).
Los símbolos de las unidades no cambian en plural.
El producto de dos o más unidades se indica de preferencia mediante un punto. El punto puede omitirse si no hay riesgo de confusión con el símbolo de otra unidad.
Pueden usarse un trazo inclinado (/), un trazo horizontal, o potencias negativas para expresar una unidad derivada que se forma por la división de una unidad por otra.
El trazo inclinado no debe repetirse en la misma línea, se recomienda emplear potencias negativas o paréntesis.
La Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) no ha clasificado aún ciertas unidades del Sistema Internacional como unidades básicas o como unidades derivadas.
Estas unidades SI se incluyen en la segunda clase, llamada "unidades suplementarias" y pueden considerarse como unidades básicas o como unidades derivadas.
Las UNIDADES SUPLEMENTARIAS son dos, desde un punto de vista puramente geométrico:
MAGNITUD
|
NOMBRE
|
SÍMBOLO
|
ángulo plano
|
radián
|
Rad
|
ángulo sólido
|
estereorradián
|
Sr
|
Unidades derivadas de las anteriores
MAGNITUD
|
NOMBRE
|
SÍMBOLO
|
velocidad angular
|
radián/segundo
|
rad/s
|
aceleración angular
|
radián/segundo al cuadrado
|
rad/s²
|
MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS DE LAS UNIDADES SI
PREFIJOS SI
La 11a. CGPM de 1960, Resolución 12, adoptó una serie preliminar de nombres y símbolos para formar múltiplos y submúltiplos decimales de unidades SI.
El símbolo de un prefijo se considera como combinado con el símbolo de la unidad (puede ser básica, derivada o suplementaria) a la cual se une directamente, formando con él el símbolo de una nueva unidad el que puede ser provisto de un exponente positivo o negativo y que puede ser combinado con otros símbolos de unidades para formar símbolos de unidades compuestas.
Se nombran los más utilizados:
FACTOR
|
PREFIJO
|
SÍMBOLO
|
1012
|
tera
|
T
|
109
|
giga
|
G
|
106
|
mega
|
M
|
10³
|
kilo
|
k
|
10²
|
hecto
|
h
|
10¹
|
deca
|
da
|
10-1
|
deci
|
d
|
10-2
|
centi
|
c
|
10-3
|
mili
|
m
|
10 -6
|
micro
|
µ
|
10-9
|
nano
|
n
|
OBSERVACION: La unidad de masa es la única unidad que lleva como nombre un prefijo.
EJEMPLOS:
6
|
MPa
|
6
|
megapascales
|
15
|
kPa
|
15
|
kilopascales
|
1013
|
hPa
|
1013
|
hectopascales
|
5
|
kg
|
5
|
kilogramos
|
10
|
N
|
10
|
newton
|
123
|
kWh
|
123
|
kilowatt hora
|
24
|
ml
|
24
|
mililitro
|
1
|
µm
|
1
|
micrómetro
|
100
|
MHz
|
100
|
megahertz
|
1450
|
kHz
|
1450
|
kilohertz
|
160
|
km/h
|
160
|
kilómetro por hora
|
210
|
bar
|
210
|
bar
|
70
|
µS
|
70
|
microsiemens
|
120
|
µS
|
120
|
microsiemens
|
25
|
daN
|
25
|
decanewton
|
OBSERVACION:
El litro ( l o L ), la hora ( h ), el grado Celsius ( °C ) y el bar ( bar ) son unidades aceptadas por el SI y se pueden usar junto al Sistema Internacional de Unidades SI.
El bar debe ser restringido a los usos existentes en el campo de la medición de fluidos, por ejemplo: neumática y oleohidráulica.
La norma chilena NCh30.Of98 - ISO 1000 reemplaza a la norma NCh30.Of77 declarada oficial de la República de Chile por Decreto Nº 280 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción de fecha 16 de diciembre de 1977.
La norma Nch30.Of 98, ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la República por Resolución Nº 647, de fecha 11 de Diciembre de 1998, del Ministerios de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicada en el Diario Oficial Nº 36.244 del 21 de Diciembre de 1998.
La norma Nch30.Of98 es una homologación de la norma ISO 1000 “SI units and recomendations for the use their multiples and of certain other units”, siendo idéntica a la misma.
CONCLUSION:
El SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES SI, es un especial desafío para la generación actual, por tanto, hay que conocerlo, enseñarlo y aplicarlo.
Una tarea para todos los profesores